El impacto del 5G y el WiFi…
La llegada del 5G y del nuevo estándar WiFi 7 está marcando un antes y…
En cada producto combinamos la innovación, técnicas de calidad y pasión por la tecnología, para ayudarte a hacer crecer tu empresa, automatizar procesos y aumentar tu productividad mediante la sistematización.



En un entorno digital en constante evolución, donde el comercio electrónico y los servicios financieros digitales continúan expandiéndose, la seguridad en los pagos online se ha convertido en una prioridad crítica para empresas, instituciones financieras y consumidores. Para 2025, se espera la implementación y consolidación de nuevas normativas que refuerzan la protección de datos, combaten el fraude y aseguran transacciones más confiables en todo el mundo.
A continuación, te presentamos las normativas clave que están marcando el estándar en seguridad de pagos online durante 2025.



Originada en Europa con la PSD2 (Payment Services Directive 2), la Autenticación Reforzada del Cliente ya es obligatoria en muchos países, durante este año se ha visto una adopción más estricta a nivel global. Esta normativa requiere al menos dos factores de autenticación para validar una transacción:
¿Qué implica?
Las empresas deberán integrar mecanismos de autenticación multifactor cada vez más sofisticados, y los proveedores tecnológicos tendrán que optimizar la experiencia de usuario sin sacrificar la seguridad.
El Payment Card Industry Data Security Standard (PCI DSS) es el marco global para la seguridad de los pagos con tarjeta. En poco, la versión 4.0 será obligatoria y reemplazará completamente la anterior. Entre sus principales cambios destacan:
¿Qué deben hacer las empresas?
Actualizar sus sistemas de cumplimiento, capacitar a sus equipos y realizar auditorías preventivas antes de la fecha límite, que será estrictamente observada por las marcas de tarjetas y los procesadores de pago.



Muchos países están actualizando sus leyes de protección de datos personales (como la GDPR en Europa o la Ley LGPD en Brasil o la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en Ecuador) para incluir disposiciones específicas sobre pagos electrónicos y plataformas de comercio digital. Por lo que veremos:
¿Qué significa para los negocios?
Deberán contar con políticas de privacidad transparentes, implementar cifrado de extremo a extremo, y gestionar incidentes de ciberseguridad con protocolos claros.
Reguladores como el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de EE. UU. y agencias en Asia y Latinoamérica están promoviendo marcos de ciberresiliencia financiera, como el DORA (Digital Operational Resilience Act) en la UE. Estas normas requieren que los servicios de pago:
La tokenización el reemplazo de datos sensibles por tokens únicos no reutilizables será un estándar global para prevenir robos de datos. A esto se suma el uso extendido de la anonimización para proteger la identidad del comprador.
Ejemplo: Al realizar una compra, el número de tu tarjeta ya no viaja por la red: es sustituido por un token seguro, imposible de reutilizar por ciberdelincuentes.
Protege tus
transacciones y gana la confianza de tus clientes.



Para competir y crecer en un ecosistema digital seguro, adaptarse a las nuevas normativas en pagos online no es opcional, es estratégico. Las empresas deben invertir en tecnología de protección, capacitar a su personal, revisar sus protocolos y asegurarse de trabajar con proveedores de pago que cumplan los más altos estándares regulatorios. El cumplimiento normativo no solo reduce el riesgo de sanciones y pérdidas económicas por fraude, sino que fortalece la confianza del consumidor, un activo invaluable en la economía digital de los siguientes años.
La llegada del 5G y del nuevo estándar WiFi 7 está marcando un antes y…
Integrar WhatsApp en una estrategia omnicanal de marketing no solo permite mejorar la comunicación,
Los chatbots han dejado de ser simples programas de respuestas automáticas para convertirse en asistentes…


